02

Dic

2021

En congreso Internacional

Profesores de Europa, Estados Unidos y Perú analizan poesía de Javier Sologuren

  • Inicio
  • Académico
  • Profesores de Europa, Estados Unidos y Perú analizan poesía de Javier Sologuren

Con este encuentro, se busca ilustrar a Sologuren, uno de los autores más representativos de las letras hispanoamericanas del siglo XX, desde su labor como poeta, traductor, editor y promotor de generaciones poéticas.

Por Betsy Salazar Guerrero. 02 diciembre, 2021.

El Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, organiza, del 1 al 3 de diciembre, el Congreso Internacional “Cien años de Javier Sologuren: Palabra continua”, que reúne a investigadores e interesados en la vida y obra del poeta limeño, con el fin de conocer los nuevos alcances sobre su obra, facilitar el intercambio y fijar nuevas líneas de discusión.

Javier Sologuren (1921-2004) tiene una gran relevancia para las letras peruanas pues su obra lírica posee una alta calidad estética, así como su labor de traductor, crítico, editor y promotor de generaciones poéticas posteriores. “Vida continua”, título que reúne su escritura poética, constituye una de las cumbres de la poesía hispanoamericana del siglo XX por la constante y cumplida búsqueda del autor de una expresión que conjugue experiencia vital, tradición literaria e imaginación artística.

Al inaugurar el congreso, el doctor Enrique Banús, decano de la Facultad de Humanidades, refirió que este evento es de gran importancia para la literatura peruana porque no solo ilustra la figura de Javier Sologuren, desde su perspectiva de autor, sino también como traductor y editor de la obra poética de otros autores.

El congreso reúne a profesores de universidades de Inglaterra, Francia, Italia, España, Estados Unidos y Perú, quienes desarrollarán las ponencias en las siguientes líneas temáticas: poesía y pensamiento poético de Javier Sologuren, Javier Sologuren mediador: traducción, crítica y trabajo editorial, Javier Sologuren y el Japón, las artes visuales en la obra de Javier Sologuren y lecturas e improntas en la poesía de Javier Sologuren.

Mesa 1
La doctora Natalia Giannoni expuso el tema “Naturaleza, imágenes e interludios en la poesía de Javier Sologuren”. Sobre ello, explicó que en la poesía de Sologuren emerge una intensa relación entre los elementos simbólicos propios de la naturaleza que van entretejiendo hondos vínculos con la esfera afectiva emocional.

Asimismo, “hay un léxico repleto de cromatismos cuya función reveladora es la de sugerir la condición emotiva del poeta en el instante especifico de su gestación creadora y, en otros momentos, manifestar la atmósfera y las circunstancias afectivas en las que está sumergido el poeta”, dijo Giannoni.

Por ejemplo, en el poema “Hora” aparece esa intensa y sufrida lucha propia de la creación poética que implica choques y caídas antes de parir el verso adolorido. El poeta dice “brindo mi amargo laurel cuyo retoño es la caricia”, en este verso, señaló Giannoni, Sologuren nos introduce en lo que se configura como enfrentamiento en la condición llena de contradicciones propia del poeta y de su oficio. El laurel es símbolo de las artes y de la poesía, pero aquí está definido como algo amargo.

Por otro lado, la profesora de la Universidad de Alicante, la magíster Adriana Bermejo Lozano, presentó la ponencia “La rosa de Javier Sologuren en el contexto poético peruano: de Martín Adán a la generación del 50”.

El símbolo de la rosa ocupa un lugar omnipresente en la poesía peruana del siglo XX, el cual tiene formulaciones estéticas diferentes. En este proceso de reactualización del símbolo clásico, comentó Bermejo, son centrales las contribuciones el poeta peruano Martin Adán, que dedicó buen parte de su producción al símbolo.

Javier Sologuren, es uno de los herederos de este poeta y será la primera voz que aborda el símbolo en “Interludio” y en “Rosa terrena”. En “Interludio” el símbolo se configura como una descripción floral de índole conceptista; sin embargo, aunque no se formula de manera explícita, la voz poética ya combina el campo léxico semántico de la flor con el de la corporalidad humana, detalló.

Para Bermejo, la imitación llevada por Sologren en ambos poemas es ecléctica porque se construyen a partir de referencias diversas que traman toda una genealogía intertextual que va desde Ausonio hasta Martín Adán. Por otro lado, la imitación es heurística; es decir, amplía la rosa de Adán porque va más allá de la rosa material.

“Si bien Sologuren no concibe la flor en términos dualistas, tanto Adán y Sologuren confirman el carácter negativo asociada a su contingencia. Además, ambos poetas desarrollan el símbolo de la rosa desde presupuestos eclécticos trascendentales, donde la flor siempre es correlato objetivo ya sea fugacidad, mortalidad, etc.”.

A lo largo de la jornada, Olga Muñoz, profesora de la Saint Louis University, Campus Madrid, dirigió la conferencia plenaria “Mutación y conciencia en La hora (1980) de Javier Sologuren”.

Asimismo, Jorge Eslava, de la Universidad de Lima; José Miguel Herboso, de Colorado College; y Dimas Arrieta, de la Universidad Nacional Federico Villarreal, abordarán “Retorno a la infancia. La poesía para niños de Javier Sologuren”, “Traducción cultural e invención de la tradición en las traducciones orientales de Javier Sologuren” y “Sologuren: consolidación de una poética continua”, respectivamente.

Más sobre el programa
El 2 de diciembre, se analizará los poemas Hojas de herbolario, Otoño, endechas y El pan, por profesores de la Universidad de Piura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, respectivamente. También, se abordará la concepción de la poesía en el pensamiento estético de Javier Sologuren y la poesía contemporánea del Perú.

La conferencia plenaria estará a cargo de Ana María Gazzolo, profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien hablará sobre Javier Sologuren y su experiencia en Japón.

De igual modo, se llevará a cabo un conversatorio entre Julio Ortega (Brown University) y Luis Rebaza Soraluz (King’s College London).

El 3 de diciembre los panelistas abordarán, en la mesa 1, las siguientes ponencias: “En el taller del poeta traductor: Le cimitière marin de Javier Sologuren” y “Forma y contenido en la poesía de Sologuren. Una aproximación”. En la mesa dos, se desarrollará “Estética de lo mínimo: verso breve y encabalgamiento en Surcando el aire oscuro (1970) de Javier Sologuren” y “Vida continua del soneto en la poesía de Javier Sologuren”.

Además, Renato Guizado Yampi, de la Universidad de Piura, presentará los textos de Javier Sologuren digitalizados por la Biblioteca Nacional del Perú.

Comparte: